martes, 12 de agosto de 2025

When Silence Settles in the Mind: The Writer’s Block



It’s August 12, 7:27 p.m., and the cursor blinks in front of me like a tiny lighthouse waiting to guide me… but there’s no ship, no sail, no wind to carry me to shore.


Writer’s block has arrived once again, that silent visitor who never asks permission to enter.


It’s not that there are no ideas.

In fact, my head is an agitated ocean: thoughts, memories, reflections, even stray phrases that could become something beautiful.



But when I try to catch them, they dissolve between my fingers, as if they were water.


The noise that never turns into words


Sometimes I think the real block isn’t the absence of inspiration, but having too many things to say at once. So many stories pushing at the door that none manage to come through completely. It’s like trying to sing all your favorite songs in one breath—you end up in silence.


Accepting the emptiness as part of the process


We don’t always have to fight the emptiness. Maybe writing isn’t just about filling pages, but also about learning to listen to ourselves in silence. Sitting in front of that blank canvas without forcing the words, letting them arrive when they choose—without resentment, without haste.


Small escape routes


In those moments, I find it helps to write something small: a sentence, an image, a memory. Something that doesn’t try to be perfect, but simply honest. Because sometimes, the first step to breaking the block is accepting that we don’t have to write a masterpiece every single day.


And if today all I can write is that I don’t know what to write… then that’s what I’ll leave here.

Because even silence has something to say.

Cuando el silencio se instala en la mente: el bloqueo del escritor



Es 12 de agosto, son las 7:27 pm de la noche y el cursor parpadea frente a mí como un pequeño faro que espera guiarme… pero no hay barco, ni vela, ni viento que me lleve a puerto.


El famoso bloqueo del escritor ha llegado de nuevo, ese visitante silencioso que no pide permiso para entrar.


No es que no haya ideas.

De hecho, en mi cabeza hay un océano revuelto: pensamientos, recuerdos, reflexiones y hasta frases sueltas que podrían convertirse en algo hermoso.

Pero cuando quiero atraparlas, se deshacen entre mis dedos, como si fueran agua.


El ruido que no se traduce en palabras


A veces pienso que el verdadero bloqueo no es la ausencia de inspiración, sino el exceso de cosas que queremos decir al mismo tiempo. Tantas historias empujándose en la puerta que ninguna logra entrar completa. Es como querer cantar todas las canciones favoritas en un solo aliento: se termina en silencio.


Aceptar el vacío como parte del proceso


No siempre hay que pelear contra este vacío. Tal vez escribir no es solo llenar páginas, sino también aprender a escucharse en silencio. Sentarse frente a ese lienzo blanco y no forzar las palabras, sino dejar que lleguen cuando quieran, sin rencor, sin prisa.


Pequeñas salidas de emergencia


En esos momentos, me sirve escribir algo pequeño: una frase, una imagen, un recuerdo. Algo que no intente ser perfecto, sino honesto. Porque a veces, el primer paso para romper el bloqueo es aceptar que no tenemos que escribir una obra maestra cada día.


Y si hoy solo puedo escribir que no sé qué escribir… pues eso es lo que dejaré aquí.

Porque incluso el silencio tiene algo que contar.

sábado, 26 de julio de 2025

🌎 WALL·E: El robot que nos recordó cómo ser humanos



(Contiene spoilers)


En un mundo donde el ruido de lo urgente ha silenciado lo importante, una película animada logró lo impensable: detenernos. Respirar. Sentir. Y recordar.


WALL·E, la joya cinematográfica de Pixar estrenada en 2008, fue recientemente elegida por más de 500 actores, directores y profesionales de la industria como la mejor película de Pixar del siglo XXI, según una encuesta del New York Times. No es solo una historia de amor entre robots. Es una carta de amor —y también de advertencia— a la humanidad.


🤖 Spoiler Alert:


Si aún no has visto esta película (y deberías), esta reseña revela partes clave de la trama. Pero créeme, incluso sabiendo lo que pasará, WALL·Elogra conmoverte cada vez.


🌍 Un futuro que nos da miedo imaginar


La Tierra ha sido devastada por el consumo excesivo, el plástico, la basura, la indiferencia. Los humanos, incapaces de vivir en un planeta moribundo, han huido al espacio en una nave llamada Axiom, dejando atrás un mundo que ya no podían —o no querían— reparar.


Solo queda WALL·E, un pequeño robot oxidado programado para compactar basura. Día tras día, solitario, recoge lo que otros desecharon: latas, cubiertos, juguetes, recuerdos… y esperanza. Entre montañas de desechos, encuentra belleza donde nadie más la ve. Su mejor amigo: una cucaracha. Su compañía: las canciones de una película antigua. Su corazón: más humano que el de muchos.


Hasta que un día, aparece EVE, una robot brillante y avanzada enviada a buscar señales de vida vegetal. WALL·E se enamora. No solo de EVE, sino también de lo que ella representa: la posibilidad de renacer.


🌱 Una pequeña planta, una gran lección


WALL·E le muestra a EVE un pequeño brote verde que ha logrado crecer entre la basura. Ese gesto, que podría parecer simple, se convierte en el eje de toda la historia. Porque donde hay vida, hay esperanza. Y donde hay esperanza, hay futuro.


Ambos robots terminan viajando a la nave Axiom, donde la humanidad ha vivido durante siglos: obesos, inmóviles, dependientes de pantallas, sin contacto humano real. Han olvidado cómo caminar, cómo tocar la tierra, cómo mirar el cielo.


Pero ese pequeño brote —y el amor de WALL·E— despiertan algo dormido. Un recuerdo. Una verdad. Una urgencia.


❤️ Un amor que salva al mundo


WALL·E, herido, dañado y al borde del olvido, es el ejemplo perfecto de lo que significa amar hasta el sacrificio.

Su lucha no es solo por estar con EVE.

Es por salvar un planeta que ya nadie parecía recordar.

Es por devolver a los humanos su hogar.

Es por creer en lo imposible.


En el clímax de la película, los robots luchan para que la planta sea reconocida como prueba de que la Tierra aún puede sanar.

Gracias a sus acciones, la humanidad decide volver y empezar de nuevo.


Y entonces, el silencio que nos acompañó gran parte del filme, se llena de sonidos nuevos: pasos humanos sobre tierra firme, niños sembrando, adultos aprendiendo a vivir sin flotadores ni pantallas.

Es el renacer de una civilización.

Es volver a casa.


🌟 WALL·E nos mira y nos pregunta…


¿Qué estamos haciendo con nuestro planeta?

¿Con nuestras emociones?

¿Con nuestro tiempo?

¿Con nuestro amor?


Esta película es una metáfora de la desconexión emocional, ecológica y espiritual que vivimos.

Es una advertencia disfrazada de ternura.

Y también un recordatorio de que, mientras exista una chispa de vida, aún hay algo por lo cual luchar.


💚 Levantemos la voz (con amor)


WALL·E no grita.

No discute.

No acusa.

Solo actúa desde el amor. Y ahí está su fuerza.


Hoy, más que nunca, necesitamos recordarlo. No para asustarnos, sino para despertar.

Para cuidar el agua que bebemos, el aire que respiramos, el suelo que pisamos.

Para sembrar más y consumir menos.

Para conectar, tocar, abrazar, amar.


Porque, como dice un viejo refrán:

“No heredamos la Tierra de nuestros padres; la tomamos prestada de nuestros hijos.”


📝 Si esta película te tocó el corazón, alza la voz.


Cuéntaselo a otros.

Comparte este mensaje.

Planta una semilla, literal o simbólica.

Recuerda que hasta el más pequeño acto de amor —como el de un robot solitario— puede cambiar el mundo.

🎙️ Viewpoint: When Changing Your Point of View Changes Your Voice… and Your Life




Reflections between Voice Acting and Eat, Pray, Love


In life, as in dubbing, everything depends on your point of view.

Or as we call it in the art of voice: the viewpoint.


The viewpoint is the lens through which a character sees their world—but it’s also the way you look at your own life.


During the class “Las Entrañas del Doblaje” with maestro Víctor Kuri, we learned that in dubbing, viewpoint is not just a vocal technique.

It’s the emotional compass that helps us connect with a character—understand their pain, desires, and purpose—and bring them to life through voice.


But what if we applied that same lens to everyday life?


That’s where the magic of Eat, Pray, Love comes in.


🍝 Eat, Pray, Love: A Change of Viewpoint in Real Life


Elizabeth Gilbert, author of this iconic book (and portrayed by Julia Roberts in the movie), teaches us that viewpoint can transform the way we live.


She decided to radically shift her point of view:

• From guilt to pleasure in Italy (Eat)

• From control to faith in India (Pray)

• From fear to conscious love in Bali (Love)


Each stage was a change in viewpoint.

Each country represented a new emotional focus.


🎧 The Connection Between Voice and Life


In dubbing, when an actor doesn’t connect with the character’s viewpoint, the voice sounds empty.

The same happens in life.

If we don’t connect with our true viewpoint, we live on autopilot—without presence, without truth.


Elizabeth Gilbert realized this during her journey:


“You can’t see the world through the same eyes that led you to get lost.”


Just as an actor must shift perspective to give authenticity to a role, we must change our viewpoint to reconnect with joy, faith, or love.


✨ Where are you living from today?


This is the great parallel between the art of voice and the art of living:

• From what viewpoint are you waking up each morning?

• From fear, hurry, guilt… or from gratitude, joy, and hope?


In dubbing, a line can carry a thousand nuances depending on the viewpoint.

In life, a day can feel light or heavy… depending on your own viewpoint.


💡 Reflection:


Whether in front of a microphone or within your own story—you can always change the viewpoint.


You can choose to savor life like in Italy,

let go like in India,

or love like in Bali.


Remember:

The voice you use to narrate your life is just as important as the voice you use to tell a story.


Today I ask you:

Are you being the conscious actor of your own life…

or just a distracted reader of your own script?


🎙️ A Quote to Treasure:

“Change your viewpoint, change your story. Because in the end, we are all narrators of our own movie.”

When Silence Settles in the Mind: The Writer’s Block

It’s August 12, 7:27 p.m., and the cursor blinks in front of me like a tiny lighthouse waiting to guide me… but there’s no ship, no sail, no...